Ir al contenido principal

Un nuevo revestimiento convierte los edificios en huertos solares

El santo grial del urbanismo sostenible es lograr edificios energéticamente autosuficientes. Para ello, deben confluir diversos factores: sistemas de gestión inteligente de la energía basados en IoT (Internet de las cosas), soluciones basadas en pinturas reflectantes para evitar el sobrecalentamiento, aislantes térmicos para mantener la temperatura y, por supuesto, tecnologías para la generación de energía renovable. Tras hablar de soluciones como el uso de pigmentos con propiedades reflectantes, tejados solares y ventanas con células fotovoltaicas, esta vez toca abordar un enfoque distinto: una fina película con propiedades fotovoltaicas aplicada sobre fachadas de hormigón que podría multiplicar considerablemente la generación de energía solar en edificios. Esa es la propuesta desarrollada por un fabricante de hormigón junto con una empresa especializada en la producción de películas orgánicas fotovoltaicas.
De acuerdo con sus impulsores y debido a que cuenta con una superficie mucho mayor, el sistema que integra este tipo de película fotovoltaica de un milímetro de grosor en los paneles de hormigón puede producir el doble de energía que un tejado solar. De hecho, un edificio de diez plantas con un 60 % de su superficie recubierta con HeliaFilm, así se denomina esta solución energética, podría cubrir el 30 % de sus necesidades eléctricas. La ligereza del material, cuyo peso es un 95 % inferior al de una placa solar convencional, permite integrarlo en el hormigón sin comprometer la seguridad estructural del edificio.
De manera paralela, además de este tipo de soluciones híbridas que se presentan como un nuevo material de construcción para nuevos edificios, existe la posibilidad de aplicar otro modelo de película a edificios existentes, que podrían mejorar su eficiencia energética. Y no solo sobre hormigón, sino también en acero y cristal gracias a las versiones translúcidas de esta película orgánica.
La prueba piloto de este proyecto tecnológico se ha llevado a cabo ya con éxito en Lyon (Francia) con estructuras de veinticinco y cuarenta metros cuadrados, a las que se sumará otra de doscientos metros cuadrados durante el año 2019, momento en el que se tiene previsto el lanzamiento de la versión comercial.

¿En qué consiste la película fotovoltaica?          

Heliatek, el fabricante alemán detrás de esta innovadora tecnología para uso en fachadas de edificios, ha apostado por una película orgánica basada en polímeros que se produce en rollos con un gasto energético reducido y a baja temperatura, lo que hasta ahora seguía siendo una asignatura pendiente en la producción de paneles solares. Así, con un gramo de compuesto fotovoltaico se puede recubrir hasta un metro cuadrado de película. Tampoco requiere utilizar elementos tóxicos como los metales pesados y, además, su vida útil es también mayor que la de los paneles fotovoltaicos tradicionales.
En la actualidad, la empresa ha instalado su sistema de película fotovoltaica en diversos edificios y superficies de varios países como Alemania, Francia, Singapur o Turquía. Sin duda, el desarrollo de este tipo de tecnologías nos acercan un paso más hacia un modelo energético sostenible.      
Fuente: DezeenHeliatek

Comentarios

Entradas populares de este blog

El sistema Cáviti se presenta como solución contra el gas radón

La Directiva Europea 2013/59 de la  Euratom  sobre el control del  gas radón  en las viviendas, entró en vigor el 8/02/2018 y obliga a los gobiernos a realizar mediciones en lugares de riesgo y a mitigar su concentración. Según el  CSN , el 10% de los edificios españoles superan los  niveles de riesgo . Por su parte, según la  OMS , el gas radón es la  segunda causa de cáncer  de pulmón después del tabaco, siendo las zonas más afectadas en España: el sur de Galicia, algunas zonas de la sierra de Madrid y las provincias de Salamanca, Ávila, Toledo, Cáceres, Córdoba, Jaén y Gran Canaria, caracterizadas por que sus suelos están formados por materiales graníticos. La  normativa de referencia  establece que los países miembros de la UE podrán introducir requisitos específicos en los códigos técnicos de edificación que eviten la entrada de este gas en los inmuebles de nueva construcción y fomenten su reducción en las casas y...

3 Soluciones en madera que serán tendencia para 2020

La madera  ha conquistado el corazón de los amantes del diseño y la decoración y  cada vez está más presente en cualquier tipo de proyecto. De todas las soluciones en madera que nos ofrece el mercado existen algunas con un gran crecimiento este año que augura que se convertirán en tendencia en 2020: los  paneles acústicos , los  techos de madera  y las  lamas de madera . Los  paneles o placas acústicas de madera  son, prácticamente, una obligación en cualquier trabajo que, además de diseño, exija una buena acústica. Los  techos de madera  reinan, discretamente, sobre nuestras cabezas, garantizando una estética cálida y acogedora. En formato  falso techo de madera  ofrecen, también, otras muchas otras ventajas como el  acondicionamiento acústico  del local, la ocultación de cableado o la reducción de la factura energética. Por último, las  lamas de madera  aportan orden y modernidad a cualqu...

Seguridad y resistencia de cerraduras anti robo

DOM-MCM  presentó a los profesionales del mundo de la cerrajería y de la seguridad, así como miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado,  sus sistemas de seguridad en el II Foro Uces celebrado en Madrid. Entre las actividades más valoradas una charla de la Policía Nacional sobre el modus operandi de los asaltantes de viviendas y  las demostraciones de ataques a puertas en las que MCM demostró la seguridad , la fuerza y la resistencia de sus productos. Los asistentes pudieron  comprobar en un vídeo cómo resisten el escudo 1850W , el cilindro BPS y la cerradura de seguridad 7140.